¡Primera valoración de fisioterapia por aportación voluntaria!

Si te han recomendado un equipo de movilización pasiva, movilizador pasivo de rodilla o movilizador de rodilla, este Blog te ayudará a resolver dudas.

Los equipos de movilización pasiva son máquinas motorizadas que nos ayudan a mover las articulaciones sin necesidad de realizar esfuerzos. Esto es importante principalmente después de una cirugía; de ligamento cruzado anterior, meniscos, y cirugía de reemplazo articular de rodilla, cadera y hombro.

El movimiento es parte indispensable de la recuperación de las personas que se someten a una cirugía y durante las primeras horas es fácil y cómodo utilizar un equipo de movilización pasiva para regresar al movimiento.

Hay estudios que demuestran que el uso del equipo de movilización pasiva tiene resultados favorables en la recuperación de las personas en un corto y largo plazo. Disminuyendo el índice de fibrosis articular, dolor y mejorando el rango del movimiento. Es importante destacar que siempre debe ir acompañado de un programa de terapia física. En el que se fomente el movimiento y la deambulación (caminata) temprana y oportuna. 

Estos equipos se han usado desde los años 90 con buenos resultados y aunque actualmente hay otras técnicas con los mismos beneficios la terapia de movilización pasiva sigue siendo una terapia efectiva para la recuperación de cirugías de rodilla, cadera y hombro. También hay equipos de movilización pasiva para otras articulaciones que se usan con mucho menos frecuencia como las de mano, tobillo y codo.

La mayoría de los estudios que respaldan el uso de los equipos de movilización pasiva se basan en el movimiento como un factor que favorece la formación de cartílago por lo que son especialmente recomendados en cirugías de reparación cartilaginosa, fracturas intraarticulares de rodilla, reparación de ligamento cruzado anterior y de forma secundaria liberación de fibrosis, capsulitis adhesiva de hombro y cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla.

Si tu médico ha recomendado el uso de un equipo de movilización pasiva es importante tener en cuenta las siguientes preguntas.

  1. El tiempo por el que se debe usar. Cuántas horas al día y durante cuántos días se deberá utilizar.
  2. Los grados de movimiento en los que se debe usar. La ventaja de los equipos de movilización pasiva es que se puede realizar movimiento controlado, por lo que es importante confirmar con tu terapeuta físico y tu médico cirujano los rangos a los que se deberá indicar y como se deberá ir progresando durante tu terapia.
  3. Conocer cómo funciona y las partes del movilizador. Esto con el fin de prevenir lesiones por su mal uso. Aunque es una máquina muy simple antes de empezar vale la pena que conozcas a la perfección el equipo y lo que puede ser para ti.

Recuerda que hay dos tipos de tratamientos: los tratamientos pasivos en los que se hacen cosas por ti y los tratamientos activos en los que tú haces cosas por ti. El Movilizador pasivo es una terapia pasiva por lo que sus beneficios son limitados y su efectividad es cuestionada; siempre es preferible los tratamientos activos. Nuestra recomendación es usar el equipo de movilización pasiva como una ayuda extra a tu proceso de recuperación. Esto significa usarlo durante los primeros días después de tu cirugía y posteriormente seguir con terapia física. También te puedo ayudar para prepararte para tus sesiones de terapia aumentando el rango de movimiento y la movilidad de la articulación. 

Revisa aquí los paquetes que hemos preparado para ti para que tengas los beneficios de los equipos de movilización pasiva. 

Nota: Algunos seguros de gastos médicos cubren la renta de equipos de movilización pasiva para su uso en casa en algunas pólizas. En algunos casos es necesario pagar un porcentaje de la renta para poder tenerlo.

Dr. Jaime Villalobos Rodriguez

Médico Cirujano Ortopedista.

 


Rentar Aquí

Bibliografía

  1. Worland RL, Arredando J, Angles F, et al. Home continuous passive motion machine versus professional physical therapy following total knee replacement. J Arthroplasty. 1998;13(7):784-787. 
  2. Yashar AA, Venn-Watson E, Welsh T, et al. Continuous passive motion with accelerated flexion after total knee arthroplasty. Clin Orthop. 1997;345:38-43.
  3. Zhang F, Fu Y, Zhang Q, Wang S. Experiments and kinematics analysis of a hand rehabilitation exoskeleton with circuitous joints. Biomed Mater Eng. 2015;26 Suppl 1:S665-S672.
  4. American Physical Therapy Association (APTA). Five things physical therapists and patients should question. Philadelphia, PA: American Board of Internal Medicine (ABIM); released September 15, 2014.
  5. Baloch N, Zubairi AJ, Rashid RH, et al. Effect of continuous passive motion on knee flexion range of motion after total knee arthroplasty. J Pak Med Assoc. 2015;65(11 Suppl 3):S32-S34.
  6. Boese CK, Weis M, Phillips T, et al. The efficacy of continuous passive motion after total knee arthroplasty: A comparison of three protocols. J Arthroplasty. 2014;29(6):1158-1162.